top of page

CABILDO NEGRO DE GETSEMANÍ, EXPRESIÓN AUTÉNTICA DE LAS FIESTAS POPULARES DE CARTAGENA

El Cabildo negro de Getsemaní 2022 regresa a la presencialidad después de dos años por los efectos de la pandemia del covid-19, el cual se hizo de forma virtual, en esta versión 32 se ha denominado son de negro en homenaje a las muñeconas del maestro Juancho Sierra Salazar, dándole mucha importancia a todos los transmisores de nuestra tradición cultural; el cual se realizará el día domingo, 13 de noviembre de este año, a las 02:00 p. m.



Partiendo de la plaza del barrio Canapote, pasará por el paseo de bolívar y culminará en la plaza de la Trinidad del barrio Getsemaní, en el sector amurallado de la ciudad la trayectoria de la gestión cultural de la fundación Gimaní cultural data desde su nacimiento legal y parte del interés por la investigación y recuperación de la memoria oral sobre los saberes de personas mayores, a la dinámica popular festiva y cultural del barrio Getsemaní y la ciudad en general.



Se desarrollaron actividades de recopilación de memoria oral de personas mayores quienes manifestaron diferentes formas de vivir lo festivo desde el imaginario creativo para participar y disfrutar las actividades festivas en sus épocas y en ese espacio aparecieron muchas luces para la recuperación de la tradición de cabildo que hoy la fundación Gimaní cultural ha puesto nuevamente en el ámbito de lo festivo llegando a ser uno de los eventos más concurridos y de mucho reconocimiento en la agenda festiva de la ciudad.


CONTEXTO HISTÓRICO


Los cabildos negros tuvieron su origen en la España del siglo xiv, mucho antes del descubrimiento de américa. no fueron un invento de los colonialistas, sino que su presencia se adecuó a la realidad existente en nuestros territorios, ajustándose a las legislaciones vigentes y a las costumbres imperativas, que tanto en la colonia como en la república el negro los denominó “cabildo”, escogiendo esta palabra que tenía gran significación en el gobierno colonial español. en los cabildos estaban agrupados negros de una misma nación, de una misma procedencia y se prestaban socorro, ayuda mutua y protección, además de servirle para mantener sus ritos, fiestas religiosas y folclóricas. los cabildos son un legado de la africanía en las sociedades americanas.


Gimaní cultural puso en la escena pública festiva de la ciudad en el año 1989 y desde entonces todos los años miles de personas participan activamente en la recuperación de la tradición lográndose la vinculación de reconocidos teatreros, grupos folclóricos, disfraces familiares o de amigos y artistas plástico quienes han venido generando cada año el afiche promocional del evento de acuerdo con el tema aprobado, como por ejemplo los maestros Enrique Grau, Heriberto Cogollo, Viviana Vélez, Plutarco Meléndez, Luis Agresot, Camilo Calderón, Cheo Cruz, Eder Trespalacios y este año 2022, fue creado por el maestro Leonardo Aguaslimpias.



CLEDYS JOSÉ ROMERO ORTEGA

33 visualizaciones0 comentarios

Somos un medio impreso regional, independiente y alternativo, especializado en periodismo narrativo que tiene como eje temático el Caribe colombiano, buscando resaltar y proyectar a sus personajes, eventos y valores al ámbito local, nacional e internacional desde una perspectiva positiva.

Ser un medio de amplia circulación e influencia en el contexto nacional, consolidándose como una organización multimediática, cultural y formativa que contribuye con el desarrollo social y humano de la ciudad de Cartagena, el departamento de Bolívar y el Caribe colombiano.

Revista Margen web es una publicación de ACEP

Director Héctor Castillo Castro

Periodistas y colaboradores

Oscar Castillo Castro

Cledys Jose Romero Ortega

Nicolás Simarra Torres

Yamil Escalona Castilla

Adolfo Castillo Castro

Julio Tous Oviedo

  • ACEP
bottom of page